Découvrez la Radio Jazz vocal

101 COÑOS


NOVEDAD EDITORIAL

101 coños es una obra original que aborda ciento una posibilidades eróticas y exóticas. Los textos y las ilustraciones que se reúnen en este libro hacen del "elemento íntimo femenino", profundidad y humor, ironía y provocación. Los autores juegan con la brevedad y la imagen, y crean un mosaico sexual y literario sin límites. El lector podrá aplicarse tres o cuatro relatos hiperbreves, dos veces al día, para lograr alivio placentero. El uso prolongado de esta obra colectiva, de clara y explícita vocación erótica, podría producir adicción. Carlos Maza Serneguet, Salvador Alario Bataller, Iván Humanes Bespín y Vanesa Domingo Montón son los autores que se esconden tras los pliegues de 101 coños.

En librerías a partir de enero.
Distribuye: UDL

narrativas
revista de narrativa contemporánea en castellano

Núm. 8
Enero-Marzo 2008
ISSN 1886-2519
Editores: Magda Díaz y Morales - Carlos Manzano
{Para descargar la revista directamente en el disco duro, pulsar sobre la portada con el botón derecho del ratón y seleccionar Guardar destino como...}
Debido al tamaño del archivo, en las conexiones por línea telefónica convencional la descarga podría llevar algunos minutos

● Explorando los abismos de Enrique Vila-Matas
Explorador de abismos, ilustración de Ricardo Olvera
Entrevista a Enrique Vila-Matas, por Ana Solanes
Un catálogo de ausentes, por Enrique Vila-Matas
Un espía de letras. Nota sobre el viajero más lento que amaba a Carmen Miranda, por Antón Castro
Vila-Matas, viaje alrededor, por Miguel Sanfeliú
Pasavento o Matrix - una lectura, por Luisa Miñana
Algunos apuntes sobre “El viento ligero en Parma”, por Julio Salinas Lombard
Un Vila-Matas abreviado. Reseña de “Historia abreviada de la literatura portátil”, por Blanca Vázquez
Reseña de “El mal de Montano”, por Magda Díaz y Morales
Reseña de “Doctor Pasavento”, por Gatito viejo
Reseña de "Exploradores del abismo", de Faustino Ángel Sánchez García
Roxanne, por Blanca Vázquez

● Ensayos
La figuración circular del tiempo en la historia según Pao Cheng, por Omar Espinosa CisnerosUniverso finito. Antología del minicuento, por Homero Carvalho OlivaSócrates: diálogo frente a escritura. Notas al Crátilo de Platón, por Eugenio Sánchez Bravo

● Relatos
El circo nunca muere, por Gabriel Báñez
Mario, por Fernando Sánchez Calvo
La garrota, por José Marzo
Doctor Paracelso, por Carlos Montuenga
Sarto, por Genoveva Arcaute
Actrices y debilidades, o vidas nebulosas, por Javier Guerrero Rodríguez
Microcuentos, por Homero Carvalho Oliva
La corriente, por Rolando Revagliatti
Los pequeños, por Salvador Alario Bataller
Flor de Capomo, por Paul Medrano
El reloj de arena, por Carmen Fernández Etreros
De una noche de verano, por Sergio Borao Llop
El taquígrafo de versos, por Juan Carlos Márquez
Marcela, por Mónica Gutiérrez Sancho
El mural de la cantina, por Lilia Morales y Mori
Yo te perdono, por Francisco Ortiz
El zapato, por Miguel Rodríguez Otero
Mi primera biblioteca, por Marta Navarro
Como sólo tú sabes, por José Fernando García Pañeda
Amigos a la fuerza, por Javier Menéndez Llamazares
Putrefacto, por Emilio Gil
Chivos expiatorios, por Ahmed Oubali
La oración bajo el agua, por Diego Chozas
Vecinos per versos, por Gustavo Marcelo Galliano
Dos relatos, por Lady López
Líder, por Luis Emel Topogenario
Arquitexturas urbanas, por Héctor Huerga

● Entrevista
Angélica Gorodischer, por Sandra Becerril

● Reseñas
“Museo de la soledad” de Carlos Castán, por Antón Castro
“Muertes de andar por casa” de Fernando Sánchez Calvo, por Ana Gorría
“El príncipe negro” de Iris Murdoch, por María Aixa Sanz
“Mascarada” de Javier Munguía, por Caballero de Tauro
“Santuario”, de Edith Wharton, por Adrián Iruela Vara

I PREMIO...



Sin duda, considero que el mayor premio que he recibido hasta hoy ha sido el que aquí enlazo y del que he resultado, con sorpresa, ganador. Dejando a un lado chucherías (golosinas monetarias pero sólo eso), lo que prestigia a un premio es el jurado, quiénes lo componen. Y su honradez. Y si me siento orgulloso de este Conjunto Mandelbrot que vino a mí en un día dichoso, es especialmente por quién organizó el premio y cómo. Os animo a participar. Un abrazo a todos los finalistas y escritores. Desde la bitácora de Sergi Bellver, el acceso al paraíso diomedea.

CONJUNTO MANDELBROT

MANDELBROT, EL CIENTÍFICO, no puede conciliar el sueño. Se dice convencido: las nubes no son esferas, las montañas no son capirotes, los litorales no son circulares y los ladridos no son suaves. Luego lo escribe en un papel. Por lo tanto, concluye, la geometría fractal supera «en esencia y fondo» a la euclidiana. Con cuidado, destapa el cuerpo de su mujer, que duerme sin conciencia y a pierna suelta a su lado. Le sube el camisón y analiza con lupa y medidas exactas su «elemento íntimo». Es un plano complejo, repite. Y lo saborea con cuidado, procura que no despierte. Investiga con tacto y criterio, separa los pliegues y lo enfoca con la lámpara de la mesita de noche. Un número infinito de escalas, se dice. Y se asoma al abismo del gran enigma, intenta avanzar entre las fractales que se le representan. Cuando su mujer despierta, Mandelbrot ha desaparecido. Tan sólo sus instrumentos científicos a los pies de la cama. Y aunque ella se encuentra ciertamente pesada esa mañana, atribuye su hinchazón al frío y la humedad de esa maldita ciudad.

Iván Humanes Bespín, 2007


Literatura como camisa de fuerza

David González Torres
El haber sentido la opresión de una camisa de fuerza no garantiza que un escritor inscriba su nombre sobre la signatura de clásico universal de las bibliotecas nacionales; pero tampoco nadie –absolutamente nadie- podría escribir una gran novela –un poema, un relato- desde la cordura.La Literatura está tintada de ciertas conductas, delirios y traumas que se proyectan sobre el espejo de la ficción. El debate de si un texto narrativo es fantasía o locura -si es patología o experiencia, biografía o imaginación- queda zanjado cuando su lectura nos llena de extrañeza.Es cierto que el discurso narrativo –quién cuenta y cómo cuenta- permite cierta longitud e interés a lo literario. También es innegable que el mundo que nos recrea y significa una novela le otorga latitud (todos rememoraríamos Macondo si nos encontráramos aquellas “piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos” a la orilla de un río).Sin embargo, la verdadera profundidad de un texto literario se da cuando en éste se trasparentan las obsesiones de su autor. Y la obsesión no es más que un término amplio que arropa a otros más específicos (más clínicos), como, por ejemplo, la paranoia; pero también el narcisismo, la neurosis, la esquizofrenia...La forma de escribir de cada autor delata si esta idea inamovible, que perturbó su ánimo, la ha detectado por fin o solamente subyace escondida en cada línea, en cada párrafo, como una huella dactilar imborrable y simbólica, que maltrata, condiciona y realza su obra literaria. Si un escritor presume de que alguien lo persigue, patrulla sus costumbres, ficha sus movimientos, o bien mantiene la convicción de que él –y sólo él- está predestinado a salvar nuestro mundo con brazo firme de líder o profeta vilipendiado pero ególatra, cualquier sicoanalista con el que tropiece dictaminará: “ahí se marcha otro escritor paranoico”.El diagnóstico además retrocederá hacia taxonomías que enumeren infancias solitarias, llenas de incomprensión; hacia una adolescencia de desconfianzas, débil autoestima y frialdad sentimental; o de actos frustrados y ciertos delirios de grandeza, casi mesiánicos, en su madurez. Pero quizás exista una grado paranoide máximo, un rizar el rizo, un paso adelante hacia el otro lado del otro lado.Muchos autores dieron ese paso, de forma conciente, inconsciente o autoinducida con sustancias químicas. Se sintieron así: tras su nuca, otros ojos; tras sus pasos, otro eco. Desvelada su sospecha, descubrieron -o intuyeron- una paranoide certidumbre: quien me espía soy yo mismo. Es la paranoia llevada al extremo. Su proyección en el terreno simbólico estaba llamada a la creación literaria. Si culminó como definitiva, acabó en Literatura. Y, tal vez, quien mejor nos enseñó –soterradamente- el delirio del escritor que espía al escritor fue aquel hombre nacido en 1899, en Buenos Aires. Era Jorge Luis Borges. Su sicoterapeuta -dicen- se llamaba Miguel Kohan Miller.La afirmación de que Borges era un paranoico es un tanto arriesgada. Sus mitómanos no perdonarían la infamia y sus detractores la sumarían al desprecio de recordar su célebre frase que unía como sinónimos democracia, superstición y estadística.Anotar en una biografía del autor de Ficciones, El Aleph, El libro de Arena, ciertas obsesiones -complejos de inferioridad o edípico, celos fraternos de Norah Borges, dependencia de su madre Leonor o conducta narcisista defensiva- sería algo simplista (¿o apócrifo?). Porque si de verdad existía una obsesión para Borges, según se desprende de sus palabras y escritos, era única e irrenunciable.Borges –y esto puede admitirse también como suposición- deseaba ser BORGES, con mayúsculas. Borges no quería que leyéramos sus libros, sino a Borges. Para ello, irremediablemente, tuvo que espiarse a sí mismo.Ya en una de sus célebres sentencias puede resumirse su vida:
“Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca”.Así sea: un deseo hecho biografía, puesto que Borges, hijo de un abogado con expectativas frustradas de escritor, crió sus inquietudes bajo el bilingüismo (hablaba inglés y castellano). Aprendió francés, latín, alemán y, a lo largo de su vida, otros tantos idiomas. Enuncian sus biógrafos que a los 10 años tradujo a Oscar Wilde y, posteriormente, son codiciadas sus traducciones de
Chesterton, Poe, Wolf, etc.Borges, por tanto, suponemos que opto por una vida quijotesca de vivir en los libros lo no vivido en su día a día. De nuevo rescatamos palabras de Jorge Luis Borges. Fueron pronunciadas en una conferencia de 1971, en Londres:
"Yo tenía, de niño, tres espejos enormes en mi habitación, y sentía porellos un miedo profundo porque (...) me veía a mi mismo triplicado, y teníamucho miedo al pensar que tal vez las tres formas comenzaran a moverse por sucuenta".Así, el sueño se hizo realidad. Borges primero vigiló a los clásicos en versión original, tradujo sus palabras y, finalmente, cuando el Borges lector se convirtió en escritor, un día el reconocimiento internacional le tocó en el hombro –aunque a su pesar no le otorgaran el Premio Nobel-. Renegó entonces de sus primeras obras y revisó concienzudamente sus múltiples reediciones. Llegó, entonces a un espionaje de sí mismo inigualable. Incluso cuando sus ojos se apagaron a causa de una ceguera heredada de su padre, Borges seguía escuchando su Literatura bajo el cobijo de las lecturas de su madre y luego bajo la atención de su viuda María Kodama.Espiar, perfeccionar, espiar. El perfeccionismo aplicado a uno mismo es un defecto que, supongo, los acérrimos de Borges lo extreman hacia la virtud. Por eso, quizás, el texto más indicativo de su peculiar delirio, en el que desde el propio título nos enseña qué postula, sea
Borges y yo.
“Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero mereconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueode una guitarra”.Borges, el hombre, narra sobre Borges, el escritor. ¿Estilo u obsesión? ¿Originalidad o influencia cervantina? Difícil responder, puesto que la literatura de Borges es miniatura, juega con su propio juego, sueña lo soñado, incluye en la brevedad un universo o el infinito de todas las literaturas, o como él mismo definió en Borges y yo:
“Hace años yo traté de librarme de él [de Borges] y pasé de las mitologíasdel arrabal a los juegos con el tiempo y con lo infinito, pero esos juegos sonde Borges ahora y tendré que idear otras cosas”.¿No sería que Borges, vigilante de sí mismo -“de un modo vanidoso”, como cita en Borges y yo- conocía sus propios límites? ¿Y no son los géneros el límite más óptimo para crear una sólida estructura narrativa?Borges ocultaba a Borges bajo un sutil disfraz. El escritor argentino –además de la poesía y el ensayo- se universalizó por sus cuentos fantásticos, en los que introducía inalcanzable erudición: metafísica, matemáticas, filosofía... El género fantástico tiene algo de fronterizo, en el que a un lado y a otro, lo cotidiano y la posibilidad (o la locura) convergen.Borges nunca escribió una novela. Ese fue su límite. Su obsesión era otra.Porque ¿a quién no le hubiera gustado contemplar a Borges en su infinita biblioteca. Y no releyendo a los clásicos, sino revisando, por ejemplo,
Agosto, 25, 1983, en el que Borges entra en un hotel y se descubre a sí mismo, más viejo y a punto de suicidarse?Borges frente a Borges, gracias a un pliegue en el tiempo:
"-No te das cuenta que lo fundamental es averiguar si hay un solo hombresoñando o dos que se sueñan.-Yo soy Borges, que vio tu nombre en el registro y subió.-Borges soy yo, que estoy muriéndome en la calle Maipú".Quizás la revisión de este texto por parte de Borges –la escena en su biblioteca- fuera la mejor metáfora que describiría al escritor que se siente autovigilado: espiaba al Borges escritor, al Borges narrador de dicha historia, al otro Borges personaje que se suicidaba ante su propio yo, a los dos Borges que se soñaban...¿Paranoia o genialidad? Imposible responder, quizás lo supiera Miguel Khoan Miller, sicoanalista que lo trató durante tres años, según detalla el amor imposible de Borges, Estela Castro, en su polémico libro Borges a contraluz. De esas sesiones se podría haber extraído muchas huellas de lo que posteriormente plasmó en su obra. Sin embargo, el secreto de que Borges se sometía a psicoterapia contrasta con otras revelaciones.“Muchos críticos se empeñan en que Borges era un obsesivo”, nos comentaba
María Kodama a un grupo de periodistas recientemente. “Borges era muy lúcido, muy crítico. Corregía continuamente. Su obra nunca era definitiva”, decía Kodama.Lo cierto es que la obsesión es una de las pocas materias narrativas que pueden transformar el apellido de un autor en adjetivo. Ardua labor. Borges lo consiguió a posta: cualquier lector que entre en su obra, la relea y la alcance, podrá bosquejar una breve definición de lo borgesiano. Pero él no fue, por suerte, el único que consiguió tal honor. Franz Kafka, antes que Borges, también lo había logrado. Aunque el escritor checo nunca supiera que su apellido paterno, que tanto lo atormentaba, se adjetivó en kafkiano.
(...)Extracto ampliado del artículo publicado en la revista Quimera Noviembre de 2007.
FUENTE: http://elhuecodelviernes.blogspot.com

COMO UN PARAISO


Como un paraíso de locos

Acudía preparado el cinco de diciembre a la conferencia La mujer y la iniciación, a cargo de Antoni Guri y Mireia Valls, en Alibri Llibreria (la antigua librería Herder, c/Balmes 26, en Barcelona) y donde además se presentaba el libro Mujeres Herméticas. Voces de la Sabiduría en Occidente, escrito por la ponente, cuando me advirtió una joven librera, tras esperar unos minutos en el espacio donde se dan esos actos, que no era el cinco, sino el doce de diciembre el día de la presentación. Había confundido fechas. Lo acepté con resignación. Y como nada se escapa a la casualidad, cayó en mis manos Como un paraíso de locos, de Fernando Arrabal, de la que tenía pendiente y anotada la lectura. Por la misma dicha, me encuentro en esa nueva (¡y dichosa novela!) con un capítulo tan gráfico y palpable, que temo estar afectado por el "síndrome de Rubik" desde entonces, y despertar una mañana desordenado:
-
Un día (antes de que llegaran Infinito y Cero a la Inclusa), al mirarme en el espejo observé que se me caían tres trozos de cabeza como si fueran tres pequeños adoquines. Con cuidado logré colocármelos de nuevo.
Al día siguiente se me cayeron siete trozos. En efecto, parecían diminutos adoquines. Los volví a colocar teniendo cuidado con no cambiarlos de sitio.
A partir de entonces todas las mañanas se me caían trozos de cabeza e incluso de la cara. Había mañanas en que se me desmoronaba media cabeza. Tenía que pasarme horas enteras dentro de la cama sin que nadie me viera hasta lograr colocarlos de nuevo.
Un día sorprendí a dos maestros que, a mi espalda, comentaban:
"Está cada día más raro, ahora le ha entrado la manía de no mover la cabeza en absoluto y de esconderse horars y horas bajo las sábanas".
-
Extraído de Como un paraíso de locos (Bruguera)
Fernando Arrabal




HOMO HOMINI...


"LUPUS EST HOMO HOMINI, non homo, quom qualis sit non novis" (1).

Plauto, Asinaria, línea 495.


(1) "El hombre no es un hombre sino un lobo para otro hombre, cuando aún no ha descubierto cómo es".

Salvador Alario Bataller

Lugar:
Avda, Blasco Ibáñez, nº.126, 6º, 28ª Valencia 46022 Spain

Teléfono:
963724197

E-mail:
alario7@msn.com

Enviar un mensaje a este usuario.
OBRA PUBLICADA A)CIENTÍFICA: 8 libros de Psicoterapia y Sexología (editorial Promolibro, valencia). 36 artículos especializados en diversas revistas (redactor de Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, www.editorialmedica.com, y los artículos y otros textos se relacionan en la web). B)NARRATIVA: “La conciencia de la bestia”, edición privada, finalista (de los 15 finalistas) del Premio Planeta de Novela de 1997. “La ciudad desvanecida”, relato seleccionado por concurso de la revista Escribir y Publicar en su editorial Grafein Ediciones, Colección Escritura Creativa, integrante del volumen de cuentos ASI ESCRIBO MI CIUDAD (2001). “Descensus ad Inferos”, lo mismo que antes, pero este cuento pertenece al libro de cuentos “32 MANERAS DE ESCRIBIR UN VIAJE” , Grafein Ediciones (2002). “Maltidos. La Biblioteca olvidada”, Iván Humanes Bespín y Salvador Alario Bataller, Grafein Ediciones, Barcelona, (2.006). "101 coños, Ilustraciones y breves" (2008), Carlos Maza Serneguet, Salvador Alario Bataller e Iván Humanes Bespín. Ilustraciones de Vanesa Domingo Montón, Grafein Ediciones, Barcelona. "Antología Iberoamericana de MIcrorelatos" (2008),coautor, Ediciones Lord Byron, Madrid (en prensa) La acre lácrima (2006), novela, en http://www.lulu.com/alario7 Un estudio crítico del Necronomicón Apócrifo (2006), ensayo, en http://www.lulu.com/alario7 Las aventuras carpatianas del profesor Exhorbitus (2006), novela, autoedición, en http://www.lulu.com/alario7 Astrum Argentum . La vara del mago (biografía novelada de Aleister Crowley) (2006), novela, en www.lulu.com, en http://www.lulu.com/alario7 El murciélago monstruoso (2006), novela, en http://www.lulu.com/alario7 Nunca volví de cuba (2007), novela, en www.lulu.com, http://www.lulu.com/alario7 Cuentos en www.narrativas.com: Espejos (2007), Los pequeños (2007). La angustia última (2008). Lo que trajo la noche (2008). OBRA INÉDITA: Las nocturnidades de don Arturo del Grial, (2002), novela. Los ojos del moro (2003), novela. El doctor amor y las mujeres (2006), novela. La trama sináptica (2007), novela. Historias de amor, muerte y trascendencia (2007), novelas (dos novelas breves relacionadas). Los estados intestinales (2007), novela. Cuando cazaba pelos (2008), novela breve Cuentos completos (1999-2008) Blogs: http://clinica-psicomedica.iespana.es http://alario1.blogspot.com http://undostrescuentos.blogspot.com http://undostrescuentos2.blogspot.com http://elloboylaluna.blogspot.com http://lasnocturnidades.blogspot.com http://nohaymentesincerebro.blogspot.com
 

©2009 El lobo y la luna | Template Blue by TNB