La soledad
De Pepe Eros a José Tanatos
Hadas
Necesidades secundarias
EL INTERESADO PUEDE ENCONTRARLO AQUÍ
http://www.lulu.com/content/3189820
Etiquetas: Alario Lulu cuentos, breves, Salvador Alario Bataller
Editorial Grafein1ª edición, enero 2008
© Carlos Maza Serneguet, Salvador Alario Bataller, Iván Humanes Bespín
© Imágenes: Vanesa Domingo Montón Autores:Salvador Alario Bataller, Carlos Maza Serneguet e Iván Humanes Bespín
Género: Breves/Eróticos
ISBN: 978-84-935893-5-6
Páginas: 133 más índice y autorías
Carlos Maza, Iván Humanes y Salvador Alario (estos dos últimos ya trabajaron juntos en “Malditos. La Biblioteca Olvidada”) se unen para regalarnos 101 relatos breves, hiperbreves o tan minimalistas que es un milagro que funcionen. Y funcionan por lo que dicen, insinúan, invitan o sugieren.Junto a ellos, de vez en cuando, una imagen con la visión de la ilustradora Vanesa Domingo Montón, en blanco y negro (y grises), donde las curvas vaginales se adornan con distintos elementos, algunos más acertados que otros, pero igualmente llamativos.Su presentación de forma cómica, como un prospecto o indicaciones médicas para el uso de los hiperbreves, es, en parte, una pista de lo que leeremos dentro.
Anika (Registrado)
Para empezar yo comencé riéndome desde la primera página. No con todos, ni siquiera están tan claros unos como otros, y esto es porque cada uno de los autores expresan sus ideas de formas distintas. De hecho no están firmados, y para saber quién ha escrito qué, hay que acudir al final y mirar las autorías (algo que yo no hice mientras leí el libro). Pero creo que lo más importante de todo, al margen de la brevedad y la ocurrencia unidas en secuencias divertidas, sarcásticas, irónicas, graves, fantasiosas, melódicas, o puede que alguna pueda resultarle a alguien hasta insultante (estos chicos son unos provocadores natos, pero en la creación, yo me uno a ellos) el milagro surge cuando, mientras estás leyendo, no puedes evitar coger papel y boli y apuntar tus propias “coñerías”.
Esto es lo que me ha pasado a mí mientras tomaba mis dos cafés en una amplia mesa, con el libro casi terminado, y con ganas de decir “¡a mí se me están ocurriendo algunas!”. Por no chafar las que están publicadas en “101 coños” pero para que os sirva como idea qué podéis leer en este recopilatorio de breves e hiperbreves, dejaré para la posteridad mis “coñerías”.
Milagro
No nací para ser pastor. Mi nivel de estrés es muy elevado con tanta tranquilidad. No me gusta leer, ni la gameboy, no hay nada que me alivie de esta insana paz. Por eso empecé a buscar el relajo en las oberturas más cercanas. Blanquita, Alsaciana y Juanita eran mis favoritas. Con ellas me desahogaba a menudo, cada día, dos o tres veces. El problema surgió cuando, por algún misterio de la naturaleza, Alsaciana quedó preñada. Aquella “cosa” era amorfa. Menos mal que nació muerta. Hombres y ovejas no deberían tener descendencia ni por milagros de la naturaleza.
Recuerdo
Mantuvieron muchas conversaciones. Una vez él le dijo que lo mejor de este mundo eran las almejas. Olerlas, lamerlas… Conocía su vida desde hacía tiempo, había atracado bancos, era heroinómano, había pasado largas temporadas en la cárcel, se había hecho incluso un “nombre” dentro de la trena, y no se sorprendió cuando se enteró de que lo habían encontrado muerto en un camino de las afueras por una sobredosis, pero cada vez que se acordaba de él, sólo recordaba una palabra… almeja.
El testigo
Era investigador y fotógrafo. Sus fotos de hadas y gnomos recorrieron el mundo, aparecían en los periódicos, el National Geographic le llamaba constantemente, sus imágenes recorrían, ampliadas, museos de todo el mundo, pero cuando mostró lo que para él era su mejor foto, el coño de una amazona, dijeron que era un montaje. De la noche a la mañana su credibilidad se esfumó.
Mierda
- ¿Qué hace esas dos moscas, mamá?
- Hijos.
La madre coge la paleta y se las carga de un golpetazo aprovechando la torpeza de las moscas, una sobre otra.
- ¿Por qué lo has hecho? Ahora no veremos a sus hijos.
- Las moscas van a la mierda. Odio las moscas.
Confianza
Cada vez que salía a cenar con sus amigos le decía a su mujer que debería ponerle un cinturón de castidad porque no se fiaba de ella ya que se quedaba sola en casa. Una de las noches regresó borracho, como siempre, y trató de follársela cuando la joven esposa trataba de morir. “Otra vez apestando a alcohol”. Sus manos ansiosas tropezaron con una armadura de acero. Esta vez ella no se quejó, sonrió y le dijo que no se la quitaría, por lo menos, hasta que mejorara su conducta y confiara en ella. Su coño era, ahora más que nunca, libre.
Moral
Pasó en Estados Unidos en un solo día: un atentado terrorista acabó con la vida de 78 personas, dos estudiantes tirotearon a los profesores de su instituto, una secta de 115 personas se suicidó para irse con los extraterrestres, una plaga terminó con la cosecha de viñedos de California, tres incendios provocados tenían en alerta a los habitantes de Los Angeles, el desplome de un edificio había terminado con la vida de 18 personas, dos bandas callejeras habían hecho una masacre en pleno Queens, una mujer maltratada sistemáticamente se había tirado desde el puente de Brooklyn… Al día siguiente todos los diarios abrieron con la misma noticia, y también los informativos televisivos: “Expulsado de su colegio un niño de 12 años por pedirle a una compañera que le enseñara su vagina”.
Refrán
Dime con quién vas y te diré cuán promiscua eres.
Más de 80 años
Después de ver una snuff movie sólo le quedaba un reto: ver el coño de una anciana. Cuando lo consiguió sufrió un infarto.
Educación sexual
- Mamá, ya sé qué es la vagina. Nos lo han explicado en clase.
- ¿Sí? Pues por ahí saliste tú.-
¡Ajjj, qué asco!
Enorme
Era la vagina más grande del mundo. Apareció en el libro Guiness de los Records. Tenía elefantiasis.
El cuarto coño
Tres de las cuatro hermanas estaban reunidas en casa de una de ellas. Solían compartir la plancha para el pelo. Una de ellas preguntó dónde estaba porque quería alisarse su melena. Otra contó con los dedos mientras se señalaba a sí misma y a las dos hermanas que estaban con ella: “Un, dos, tres… en el cuarto coño”, dijo.
Imaginación al poder.
Leed “101 coños” y si hacéis como yo, quién sabe si tendremos algún día un divertido y creativo tocho de “1001 coños”. Creedme que se me ocurrían más, pero el tiempo apremiaba y tenía que pagar mis cafés y salir pitando a trabajar.
Etiquetas: Anika, Grafein hiperbreve 101coños
http://www.vulture.es/default.htm
un abrazo-- Eddie (J.Bermúdez)"
Etiquetas: EDDIE
ANTES DE PINTAR, uno examina con pausa todos los pliegues del cuerpo de Sarah y espera encontrar cualquier signo antiguo. Es una tarea minuciosa que puede llevar horas, pero la diferencia con otros artistas está en el detalle. La búsqueda es dificultosa. Aún más si se conoce que, recientemente, el historiador G. Lascaurt ha reinterpretado los textos apócrifos con conclusiones más o menos probables que nos afectan. Afirmaciones como que ellos serán liberados, o que esperan desde entonces para salir a la superficie y volver a dominarlo todo, podemos considerarlas como precipitadas, sólo añaden más literatura a lo consabido. Pero son varias las corrientes que se debaten dentro de la doctrina y Lascaurt hubiera instigado la herejía si se hubiera situado en otro tiempo y orden, pues su tesis pasa por el combate definitivo con los portadores de ciertos símbolos para evitar el regreso de los primeros dioses.
.
Continuá el relato en REVISTA ESPIRAL
.
(más aún si quieres visionar las ilustraciones de ROSA APABLAZA)
Los dos dijeron que sí. Él se quedó en la cama y esperó desnudo. Pasó un cuarto de hora y no escuchó nada, con la luz tan baja apenas podía distinguir las formas. Dijo su nombre. Se reincorporó. Un corretear preciso, de pasos pequeños y rápidos, fueron del fondo de la habitación hacia él, y pararon debajo de la cama. Pensó en las bromas que hacían en el instituto sobre la voracidad sexual de Eva. Dicho pensamiento sobrevino poco antes de ser deglutido, con cama y todo.
IDENTIDAD
A Raymond Carver
— ¿Pero a quién se parece, a quién se parece? —gritó Amelie. Y todas ellas se arrimaron al bidet para adivinar a quién se parecía.
de 101 coños
Etiquetas: Grafein hiperbreve 101coños

Copy and paste: "Desde Editorial Nemira estamos preparando novedades de todo tipo. En primer lugar os adelantamos que en próximas fechas lanzaremos dos nuevos títulos en nuestras colecciones Novelaria y Literatum respectivamente: A Contratiempo (relatos ganadores del I Certamen A Contratiempo) y La Venus de las Pieles del autor polaco Sacher Masoch. También esta previsto el lanzamiento de dos nuevos títulos para los primeros meses de 2009.
Por otro lado os informamos que en las próximas semanas todo nuestro catálogo podrá ser adquirido en formato tradicional desde la mayor tienda de libros de internet, Casadellibro.com y por supuesto desde toda su cadena de librerías tradicionales.
El enero de 2009 cumplimos un año y lo vamos a celebrar estrenando una nueva web en la que, con toda probabilidad, vamos a contar con un socio estratégico de lujo para nuestra tienda online, todo con el objetivo de acercarnos más y mejor a todos vosotros".
-
101 coños es una obra original que aborda ciento una posibilidades eróticas y exóticas. Los textos y las ilustraciones que se reúnen en este libro hacen del "elemento íntimo femenino", profundidad y humor, ironía y provocación. Los autores juegan con la brevedad y la imagen, y crean un mosaico sexual y literario sin límites. El lector podrá aplicarse tres o cuatro relatos hiperbreves, dos veces al día, para lograr alivio placentero. El uso prolongado de esta obra colectiva, de clara y explícita vocación erótica, podría producir adicción. Carlos Maza Serneguet, Salvador Alario Bataller, Iván Humanes Bespín y Vanesa Domingo Montón son los autores que se esconden tras los pliegues de 101 coños.
GRAFEIN EDICIONES.
LIBRERÍA CERVANTES
LIBRERÍAS BETA
Etiquetas: Grafein hiperbreve 101coños
F. Arrabal, Bernard Henri Lévy et Michel Houllebecq (premières signatures),
¿Hasta cuándo la calumnnia se alzará, indeleble?
¿Hasta cuándo los carroñeros salpicarán con su propia ignominia a los solitarios?¿Hasta cuándo la frontera entre vida privada y dominio público será "napalmizada"?¿Hasta cuándo los violadores del indispensable secreto de nuestras vidas se cebarán en las letrinas de la historia?
¿Hasta cuándo los exterminadores del matiz entre la obra y su autor continuarán agarrotando?
¿Hasta cuándo la víctima será cubierta de escupitajos y clavada en la picota?
Expresamos nuestra amistad y nuestra viva admiración por Milan Kundera hoy, 16 de octubre de 2008, en París.
.
Fuente:
http://ivanhumanes.blogspot.com
Etiquetas: Kundera
El autómata
SAB
Etiquetas: Minicuento, Salvador Alario Bataller

Uno de los proyectos más interesantes que han caído en mis manos (y mi teclado) en los últimos tiempos es el Libro de voyeur que prepara el pintor gallego Pablo Gallo. Esperemos que pronto tenga la luz que se merece y alguna editorial vea las inmensas posibilidades de la propuesta. Por el momento, Pablo Gallo ha reunido a un buen puñado de escritores que hacen más que atractivo pasearse por el futuro libro. Aunque tenemos ya las excelentes ilustraciones de los autores que intervienen, los textos que acompañarán a las mismas serán de lo más apetitoso, sobre todo conociendo que dentro de la nómina aparecen nombres como Nacho Vegas, Mauricio Salvador, Hernán Migoya, Julián Rodríguez, Pilar Adón, Claudia Apablaza, Andrés Neuman o Leonardo Valencia, que son un mínimo ejemplo. Aquí puedes practicar el voyeurismo y mirar a través de la pantalla el rostro, ilustrado, de los participantes. Luego, aquí encontrarás las ilustraciones que motivan el Libro de voyeur.
La ilustración que desencadenó mi breve para el proyecto.
(arriba)
FUENTE:
http://ivanhumanes.blogspot.com/
Etiquetas: breves, IVÁN HUMANES

Es casi pura fantasía, aunque la problemática moderna per se sí está presente todo el tiempo. El maltrato familiar que padece Harry Potter en el seno de su hogar con su tía materna, la burocracia, corrupción y ambición de poder de muchos de los funcionarios del Ministerio de Magia, el racismo, la atmósfera académica del Colegio de Hogwarts que recuerda a la de una universidad por el estilo de Oxford o Harvard, la importancia que se le da a los deportes, el maltrato de criaturas mágicas, el papel de los medios de comunicación como manipuladores de la opinión pública y sus tabloides amarillistas, la esclavitud e insubordinación de otras criaturas fantásticas por su aparente falta de humanidad, etc.
Para los críticos que rechazan la historia del mago más popular, no se trata sino de un fenómeno de marketing. Hay que ver las cifras exorbitantes que se mueven alrededor. Estamos hablando de miles de millones de dólares, como lo demuestran varios estudios de mercadeo, como el de la firma NIELSEN. Los medios masivos de comunicación no le han perdido el paso. El diario New York Times por ejemplo, publicaba sendas críticas del último libro de la serie, cuando se suponía que el libro y su contenido era una secreto reservado para el día de su puesta en venta de forma simultánea a nivel mundial.
La idea original de J.K. Rowling era que no se filtrara el final de la historia antes de su publicación el 21 de julio de 2007, perturbando el natural derecho de los lectores a enterarse por su propia cuenta del mismo, como lo denunciara la editorial oficial en un comunicado divulgado en Londres. Pero de la chiva viven los medios, y no son los únicos que han tratado de beneficiarse de Harry Potter, como lo demuestra el caso de la publicación de un diccionario sobre este mundo de fantasía, no autorizado por la Rowling, quién además ya estaba preparando un libro semejante, y cuyas regalías estarían totalmente destinadas a donaciones para obras de caridad.
Y están las críticas netamente literarias. Una columna de Xavier Riesco Riquelme del blog EL ARCHIVO DE NESSUS, relata sobre ciertas contradicciones de críticos literarios como Harold Bloom, quienes comparan la obra de J.K. Rowling con otras por el estilo del Señor de los anillos de J.R.R. Tolkien, para luego decir que la primera no le llega ni a los tobillos al segundo, o cosas así como que se trata de una “moda pasajera”, como ocurre con Tolkien. Lo que es un doble contrasentido, porque genealógicamente son obras diferentes, y además la aceptación de la obra de Tolkien trasciende su tiempo.
Sin embargo la comparación es válida hasta cierto punto en mi opinión, ya que en ambos casos se trata de historias fantásticas, relativamente extensas, y con el tema de la lucha del bien contra el mal, como uno de sus trasfondos clave en la trama. Y porque ambas obras son maravillosas eso sí, bien escritas, con tramas coherentes, muy ricas en personajes y situaciones, y por qué no decirlo, ambas son británicas. La tradición literaria precedente, los mitos y cuentos, han influido a sus autores. Ambas tocan tangencialmente el género literario juvenil, pero Rowling parte de la infantil y termina en la juvenil, Tolkien parte de la juvenil y termina en la "adulta".
Por lo demás los personajes e historias de Tolkien y Rowling están ambientados en tiempos cronológicos completamente opuestos, y tramas igualmente muy diferentes, para nada semejantes, excepto en la aceptación implícita de criaturas fantásticas y fenómenos sobrenaturales. Ya con ocasión de la publicación de Harry Potter y las reliquias de la muerte (del inglés: Harry Potter and the deathly hallows) se afirmaba en el blog de LA CERCA (OIMC) que el hecho de que un libro sea un Best Seller no demerita ni tampoco engrandece la calidad del contenido literario.
Aunque la posición aquí ilustrada es la de que la saga literaria de la Rowling es una obra de arte, y que por alguna extraña razón, hay algunos “intelectuales” que consideran un contrasentido que una obra literaria de calidad pueda ser objeto de un mercadeo tan voraz y exitoso. Al fin y al cabo, J.K. Rowling pasó a ser de madre cabeza de hogar con tremendas dificultades económicas y personales, a ser una de las mujeres más adineradas del mundo, incluso por encima de la Reina Isabel II de Inglaterra. ¿Envidia? Claro que el demasiado dinero si puede ser perjudicial para el "arte popular" a veces, sobre todo para los que padecemos de algún grado de pottermanía.
En ese orden de ideas, el anuncio por ejemplo de que el estreno de la película correspondiente a la sexta parte de la saga, Harry Potter y el príncipe mestizo (del inglés: Harry Potter and the half blood prince), ya no sería este 22 de noviembre de 2008, sino en julio del año 2009, nos cayó como un balde agua fría a muchos aspirantes a magos. Y aunque digan lo contrario, es pura cuestión de querer hacer más plata. Pero había una preocupación más importante para los fans, la de que el último libro de la saga es demasiado extenso y rico en detalles para resumir en una sola película. Al menos los estudios de la WARNER BROTHERS entendieron esto y filmarán dos películas más, Harry Potter y las reliquias de la muerte 1 y 2. Claro, lo hacen por plata también.
Mientras tanto, los pottermaníacos tendremos que padecer esperando para ver la sexta película a estrenarse en julio de 2009 -como ya se decía-, y luego repetir tal padecimiento dos veces más. Dirán los que se saben entendidos, ¿cuál es el afán, si los que decimos ser fans ya hemos leído la obra –en mi caso varias veces- y conocemos el final? Pero hacerle esa pregunta a un pottermaníaco es inútil e inocuo. Sólo los que padecemos esta adicción sabemos de lo que estamos hablando. Y no vacilaremos en intentar conjurar un Expecto patronum para protegernos de la incomprensión de quienes nos critican.
THL
FUENTE:
http://oimc.blogspot.com
Etiquetas: Alario novela, Harry Potter, Literatura fantástica
de ELENA MÉNDEZ
"¿Quieres que te cuente? Ah, cómo serás de morboso, pinche Negro. Habíamos ido el Isra, su mayugo y yo al Paco-Paco, un antro gay de Puerto Vallarta, feo, oscuro, de mala muerte.
Había poca gente, no era temporada. Llegamos justo al espectáculo. Bailó primero un morro alto, esbelto, güerito. Te habría gustado. Se me acercó y le puse su billetito. Luego otro güero, chaparrito, ojos verdes. Me hizo que le agarrara el pene. Me puse nerviosa porque dijo: Me la voy a creer.Me levantó por los aires en pleno escenario, ante la ovación de la raza.
Ya que volví a la mesa el Isra y su mayugo me traían a carrilla. Le pregunté al mayugo si serían bugas. El primero no, le gustan los niños; el segundo sí, una vez lo levantó una amiga. De ahí siguió otro bailarín, chaparrito, moreno, pelo largo.
Terminó la variedad. Me fui a bailar a la pista; no recuerdo si cantaba Don Omar o Celia Cruz, da igual. Llegó el bato agarrándome por la cintura. Róbame. Mis compas fueron por unas cervezas. Me llevó a un pasillo cerca del baño. Róbame, insistió, y sacó un llaverito con vibrador integrado y me lo pasó por… tu risita burlesca me desconcentra, chingado. Insistió tanto que le respondí, deja le comento a mi amigo. El bato tenía show a la una y media, eran como las doce, pero estaba dispuesto a la aventura. Fue cuando le dije al Isra, Oye, quiere que lo levante. ¿Y tú quieres? Pues…".
continúa el relato en LETANÍA DE LA JOVEN SUICIDAo bienDADO ROTO
Etiquetas: DADO ROTO, Elena Méndez
Etiquetas: 101 coños, cARLOS mAZA sERNEGUET, Grafein hiperbreve 101coños, HIPERGREVES
En los albores de la cristiandad, el dócil Caledonto, discípulo de San Columbano, gran santo de la verde Erín y maestro del sabio Eugnostos (al cual debemos, entre otras maravillas, De vita et misteriis Unicornis), se debatía en su fe entre el nuevo dogma y la antigua magia, que había aprendido de su otro gran maestro el druida Werdemin, quien, viendo la zozobra del buen discípulo, le propuso buscar al fabuloso unicornio en la lejana Ossibinia, hallazgo que, decía, le reafirmaría, de modo irrefutable, en los misterios arcanos, devolviendo, a la par, la paz de su espíritu.
Antología de Microrrelato y relato corto
Compilador Leo-Zelada
Lord Byron Ediciones
Etiquetas: antología, Microcuentos, Salvador Alario Bataller
Los espejos están llenos de gente.
Los invisibles nos ven.
Los olvidados nos recuerdan.
Cuando nos vemos, los vemos.
Cuando nos vamos, ¿se van?.
Eduardo Galeano
Espejos
Etiquetas: Eduardo Galeano, Espejos
Luego abre un libro de Wallace Stevens (Opus Posthumous) y copia la siguiente frase:
"Ante una realidad extraordinaria, la conciencia toma el lugar de la imaginación".
Paul Auster,
El libro de la memoria
La invención de la soledad
Etiquetas: Paul Auster, Sentencias
Las crónicas de Narnia y El Señor de los Anillos son en gran medida fruto de aquellas reuniones semanales en Oxford. No todos los contertulios disfrutaron de tanto éxito literario, pero la literatura fantástica reciente no se entendería sin la influencia mutua de un grupo de chalados con gran talento que se autodenominaron los Inklings. Ahora, la publicación en español de un libro del biógrafo británico Humphrey Carpenter titulado así, Los Inklings (Ed. Homolegens), permite reconstruir la vida cotidiana de aquellos intelectuales conservadores en lo político, defensores a ultranza de la amistad, levemente misóginos e inadaptados a los cambios sociales que se dieron tras la guerra.
El encuentro
Lewis y Tolkien se conocieron en marzo de 1926, cuando ambos llevaban medio año impartiendo clases de materias afines (Lengua y Literatura Inglesa) en Oxford. El primero tenía 28 años y había obtenido el empleo tras haber hecho algunas sustituciones. El segundo, de 34, tenía ya experiencia docente en la Universidad de Leeds. Tolkien estaba casado. Lewis convivía con una mujer con edad de ser su madre. Una extraña relación que el escritor se negó a explicar y sobre la que mantuvieron silencio tanto la hija de ella como el hermano de él, que vivieron muchos años bajo el mismo techo.
Tolkien era una de esas personalidades capaces de arrastrar tras de sí a cuantos se encontraran en su órbita. Poco después de conocer a Lewis creó uno de esos clubes tan frecuentes en aquella Universidad. Sólo que en el caso de los 'Coalbiters', como se autodenominaban, el eje de las reuniones era poco habitual: los mitos islandeses. Los integrantes del club tenían como tarea traducir textos originales de la literatura islandesa. A Tolkien, que había aprendido la lengua en su infancia, sin ayuda de profesor, no le resultaba costoso, pero para Lewis y otros debía de ser algo parecido a una tortura, porque apenas eran capaces de poner en inglés un solo párrafo cada tarde.
Durante años, los 'Coalbiters' se reunieron con regularidad. El grupo fue creciendo y uno de sus miembros más activos pronto fue Warren Lewis, hermano mayor del creador de Narnia. Historiador y escritor también él, Warnie, como lo llamaban todos, ha dejado testimonio de aquellas reuniones, abundantes en cerveza y licor, no exentas de chistes verdes (Tolkien los contaba en islandés, Lewis insistía en que no se llegara a la pornografía) y vetadas a las mujeres. Ahora puede parecer extraño pero no lo era tanto desde la mentalidad de aquel momento. De hecho, hasta 1870 los profesores de Oxford no podían casarse.
Fueron años felices. El grupo era un verdadero submundo dentro de la Universidad y su amistad llenaba el abundante tiempo libre de sus miembros. Con frecuencia, C. S. Lewis organizaba grandes caminatas, con paradas en posadas para cumplir el ritual de las comidas, las cervezas y el té. A Tolkien le gustaba detenerse a contemplar plantas y aves, y se quejaba de las largas rutas -de 30 kilómetros diarios y a veces más- que planificaban los hermanos Lewis.
Los Inklings nacieron en 1933 con objeto de reunirse para leer en voz alta textos inéditos de los integrantes del grupo. Lewis pronto asumió el liderazgo del mismo hasta el punto de que las reuniones se celebraban en sus habitaciones en el Magdalen College, un edificio hermoso pero no tan céntrico como el Exeter, donde enseñaba Tolkien, o el Merton, donde impartían clase otros componentes del grupo. Al acabar una de las primeras reuniones, Tolkien dejó a Lewis un texto sin corregir e inacabado, escrito con la única pretensión de entretener a sus hijos. Ignoraba que iba a convertirse en un clásico. Su título: El Hobbit.
Los integrantes de los Inklings discutían sus obras y se apoyaban mutuamente. Lewis, que ya era un crítico reputado, escribió una reseña muy elogiosa de El Hobbit en el Times. Poco después, Tolkien le ayudaría a publicar Más allá del planeta silencioso, acudiendo a sus contactos entre los editores.
El club no tenía reglas escritas ni normas de aceptación de nuevos miembros. Pero Lewis era quien, de facto, decidía dónde se reunían y dónde acababan las tertulias (en el hotel situado frente al Magdalen; en un pub junto a la Biblioteca Bodleian, su lugar de trabajo; es decir, siempre en su entorno más inmediato) y quién formaba parte y quién no.
Y fue él quien se empeñó, ante la tibieza de Tolkien y algunos otros, en admitir en 1939 a Charles Williams, un escritor prolífico (su obra más conocida es Guerra en el cielo), creador de una teología romántica y capaz de meter en una misma novela a un brujo africano y una flota de submarinos. Además de su afición por los mitos, tenía también en común con Tolkien y Lewis un sólido cristianismo.Los oxonienses sufrieron poco durante la guerra. Pese a que la ciudad está a 80 kilómetros de Londres, parecía como si los bombardeos fueran cosa de otro mundo y sólo la escasez de algunos víveres les recordaba el conflicto bélico. Cuando éste se encontraba ya en su recta final, el grupo se comprometió a celebrar la paz, cuando llegara, muy en su estilo: con una estancia de una semana en una posada campestre, charlando de todo lo divino y lo humano y bebiendo cerveza sin parar.
El éxito
A mediados de los cincuenta, Lewis y Tolkien alcanzaron la fama con la publicación de sus títulos fundamentales. El primero había escrito su ciclo de siete relatos a la carrera, sin importarle un cierto desaliño estilístico ni que quedaran cabos sueltos en sus cuentos. El segundo, en un trabajo de muchos años, cuidando cada detalle (sus contertulios le advirtieron de que Sauron podía ser identificado con Stalin) y creando cada aspecto de los mitos narrados.
En 1954, Lewis consiguió por fin una cátedra, pero en Cambridge. Y aunque en la práctica vivía más tiempo en Oxford, las reuniones del grupo se fueron distanciando. Williams había muerto. Barfield estaba en Londres y a Tolkien no le gustaba la nueva vida que llevaba Lewis, casado con una joven escritora (la mujer con la que había vivido una extraña relación materno-marital había muerto en 1951). Al creador de Narnia tampoco le sentó bien Cambridge. Ya había dado lo mejor de sí mismo y ni siquiera le gustó el trato recibido en los aspectos más domésticos: "Se queja porque en Oxford le servían tres copas de oporto después de la cena y en Cambridge sólo le dan una", escribió divertida Joy Gresham, su esposa.
C. S. Lewis murió el 22 de noviembre de 1963 (el día que dispararon sobre Kennedy en Dallas). Los demás inklings trataron de continuar las reuniones pero el club se disolvió enseguida. Warnie Lewis, sin la sombra protectora de su hermano, vagó desnortado durante años, abusando del alcohol. Tolkien apenas publicó nada interesante. En las habitaciones del Magdalen College había ya otros inquilinos.
César Coca
Las Provincias
18 de agosto de 2008
Etiquetas: LITERATURA HEROICA, Tolkien
El 11 de agosto el dramaturgo y poeta Fernando Arrabal cumplió 76 años. ¡Felicidades!
Etiquetas: Arrabal, Raúl Herrero
Ilustración de portada: De Corte y confección – Comunidad Internacional, poema visual de Julia Otxoa.
DADO ROTO 3
Revista literaria
¿Cuántas partidas más jugaremos al DADO? La supervivencia se presume largay relajada. En estos tres números nuestros jugadores han aceptado,todos/todas y sin excepciones, la convocatoria a la participación. Desdeel primer momento el DADO apostaba por la literatura de calidad, sinexcepciones, asunto este último que nos han costado no pocos jugadorespero que debe mantenerse como una de las reglas principales paramantenerse en el juego. Tampoco el exceso de convocados nos parecíaapropiado, cada número es jugado por los seleccionados y en númeroreducido, de tal forma que se puedan ver las caras (y las trampas: muchosson tahúres profesionales, comenzando por los que suscribimos el texto).
PARTICIPANTES EN EL NUEVO DADO (sept-dic 08):
ELENA MÉNDEZ
ELVIRA NAVARRO
ANA HARCHA CORTÉS
ELENA MEDEL
MÓNICA BELEVAN
LINA MERUANE
MARIA TERESA VILARIÑO PICOS
EVE GIL
MARIA JOSÉ FERRADA
LUNA MIGUEL J
ULIA OTXOA
www.dadoroto.com DADO ROTO
Etiquetas: DADO ROTO, Revista literaria
Hubo una vez un animal que quiso discutir con Sansón a las patadas. No se imaginan cómo le fue. Pero ya ven cómo le fue después a Sansón con Dalila aliada a los filisteos.
Si quieres triunfar contra Sansón, únete a los filisteos. Si quieres triunfar sobre Dalila, únete a los filisteos.
Únete siempre a los filisteos.
Etiquetas: Microcuento, Monterroso
Por el mismo tiempo, en una fortaleza recóndita, otro sabio creó no un humanoide, sino un mutante, un ser muy parecido al hombre (demasiado hombre), salvo en una condición. En sus manos, en vez de diez dedos, tenía diez pollas, de distinto tamaño, pero todas ellas vigorosas y de cabezas relucientes y por cuya razón fue llamado Eduardo Manos-penes. Nunca estuvo solo, cautivando a muchas mujeres de la comarca e incluso del país (y a la misma Reina, cosa que no se dice) y poseyó un gineceo que fue envidiado incluso por el Gran Turco.
Etiquetas: Leo Zelada, lord byron ediciones, Microcuento, salvadoralario
Ficha:
Lengua: Castellano
Etiquetas: Novela
...etc
Etiquetas: brves, Cuentos, salvadoralario
He titulado este libro Cuentos por inferencia por un motivo que parece resultar obvio: todo viene de algo, también los cuentos, surgiendo, en lo esencial, de dos de las piezas vertebrales de la experiencia humana, el amor y el odio, la vida y la muerte. Múltiples desencadenantes pueden conducir al relato: entre otras, un sonido, una conversación en un lugar inesperado, un recuerdo, las sugerencias que nos trae el sueño en la noche y, claro está, lo leído. Entiendo que los cuentos son retazos de la vida y de la conciencia, que surgen de una manera directa (por las variopintas experiencias del día a día) o indirecta (lo que nos brinda la intuición o los sueños, ambos emergentes de un amplio caudal de información) y, en algunos casos, parece que el cuento nos sobrepasa, como si fuera susurrado por otro que no hace más que transcribir lo ya escrito.
Etiquetas: Cuento, Microcuento, salvadoralario

Comprar AQUÍ:
http://www.lulu.com/content/3063055
Webs del autor:
http://victoralariobataller.blogspot.com
http://clinica-psicomedica.iespana.es
Etiquetas: acupuntura, Carton, dietética, Ensayo, hidroterapia, medicina, Víctor Alario Bataller
Minificción I
La miré venir hacia mí. Su gran sonrisa, su mirada anzuelo, sus labios pétalo…Sus mejillas polvorientas, el morado de sus ojos, la sangre en sus dientes…Todo caído treinta segundos después.
LMA® Enero 2008
Carlos Manzano y una servidora, agradecemos a todos su colaboración. Damos las gracias a los narradores, críticos literarios, reseñistas, periodistas culturales, ilustradores, lectores, que se han dado cita a través de este tiempo, y a los que participan en este número.
EnsayoLa misteriosa desaparición de la Marquesita de Loria de José Donoso: faz y antifaz del erotismo, Lilian ElphickSeducción, erotismo y amor en Travesuras de la niña mala de Mario Vargas Llosa, Luis QuintanaRelato"La felicidad", Sandro Cohen“Tríptico”, Gonzalo Lizardo"Contártelo, Adela", Lorenzo Silva“Los placeres de la Ilustración”, José Luis Muñoz“Piedras”, Alice Velázquez-Bellot“Pregunta retórica”, Rafael Ballesteros Díaz“Microtrilogía erótica”, Salvador Gutiérrez Solís“Ángel de Atocha”, Antonio Toribios“Dentro de las páginas del tiempo”, Soledad Acedo“Herida de hembra”, Diego Fonseca“Manos”, Ana Alcolea“Jenny o el vacío ético”, Salvador Alario Bataller“Atadijo fervoroso para impregnar un cuerpo”, Cristina Núñez “Nawa Shibari”, Paula Lapido“Final feliz”, Javier Delgado“Erótica IV”, Fernando Sánchez Calvo“Después de un cuento de Boris Vian”, Pepe Cervera“Amor hinchable”, Javier Puche“Voyeur”, Purificación Menada“El ángel de L'orangerie”, Gemma Pellicer“Un mal día”, María Dubón“Preguntas y respuestas”, Carlos Manzano“Su aliento sobre mi espalda”, Elena Casero“El roce de unos pechos de mujer”, Pedro M. Martínez Corada“Arthur”, Wilco Jonson“No marques las horas”, Mónica Gutiérrez y Andrés Felipe Gómez “Amaranto”, Luis Emel Topogenario“Julia”, Carlos Frühbeck“Je t’aime mais non plus”, Sonia Fides“Muñeca triste”, María Aixa Sanz“Tu cuerpo resplandeciente”, Carlos González Zambrano“Pornografía”, Antonio Báez Rodríguez“Libro del estremecimiento”, Ana Muñoz de la Torre"Oscuro deseo", Patricia de SouzaNovela“Suspiro azul” (fragmento de capítulo), Sandra Becerril Robledo“La cara oculta de la luna” (fragmento de capítulo), Carmen Santos“El Camino de Santiago” (capítulo), Francis Novoa Ferry“La orgía de Flipp” (capítulo de Viaje por las ramas), Román PiñaNarradoresEn esta ocasión, el espacio de Narradores está dedicado al escritor colombiano, Marco Tulio AguileraReseñasLa huella del bisonte de Héctor Torres, Jorge Gómez JiménezEl teatro de Sabbath de Philip Roth, Javier AvilésGuapa de cara de Rafael Reig, Eugenio Sánchez BravoNueve semanas y media de Elisabeth Mc Nelly, C. MartínMiradas“Escribir el sexo: ¿asignatura pendiente?”, Blanca Vázquez“Literatura erótica”, María Dubón“La erótica de la máquina”, Miguel Esquirol RíosNovedades editoriales
Etiquetas: Narrativas, Revistas literarias
Ayer, durante el partido de España y Rusia, un amigo me comentó:
Etiquetas: sucesos

"La ficción nos une y nos ampara. Los cuentos son piezas sustanciales del conocimiento humano. De la realidad imaginaria todos somos deudores, y no parece mal camino, en los tiempos que corren, hacer lo posible por seguir acreditando la ficción para que, al menos, por despiadado que sea el despojo espiritual al que nos vemos abocados, nos nos roben o rebajen los bienes de la imaginación."
Etiquetas: Cuentos, Luís Mateo Díez
Paul Auster,
Viajes por el Scriptorium
Etiquetas: Novela, Paul Auster
Enviar un mensaje a este usuario.